Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(3): 200-206, May.-Jun. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285484

ABSTRACT

Abstract Background: The SLC38A4 gene encodes for the SNAT4 protein, which has been related to glucose metabolic alterations in human newborns. This study aimed to determine whether the 1304 G > A and 292 C > T polymorphisms of the SLC38A4 gene are associated with the presence of glucose levels > 95 mg/dL in normal weight full-term healthy newborns. Methods: We conducted a case–control study and analyzed 50 normal weight full-term healthy newborns. Groups were defined based on glucose levels: > 95 mg/dL (cases; n = 13) and < 95 mg/dL (controls; n = 37). The 1304 G > A and 292 C > T polymorphisms of the SLC38A4 gene were determined through quantitative polymerase chain reaction using placental DNA. The association between polymorphism and glucose levels > 95 mg/dL was established using multivariate logistic regression analysis. Results: No significant differences were observed either for gestational age or body weight at birth between groups. In the case group, newborns showed significantly higher homeostatic model assessment for insulin resistance than those in the control group (p < 0.0005). The odds ratio (OR) between the SLC38A4 gene 292 C > T single-nucleotide polymorphism (SNP) and glucose levels > 95 mg/dL was 7.78 (p = 0.024), whereas no significant association was found for the 1304 G > A SNP (OR 1.46; p = 0.77). Conclusions: Our results suggest that the SLC38A4 gene 292 C > T SNP is associated with glucose levels > 95 mg/dL in normal weight full-term healthy newborns.


Resumen Introducción: El gen SLC38A4 codifica la proteína SNAT4, que se ha relacionado con alteraciones en el metabolismo de la glucosa en los humanos. El objetivo de este estudio fue determinar si los polimorfismos 1304 G > A y 292 C > T del gen SLC38A4 se asocian con concentraciones de glucosa > 95 mg/dL en recién nacidos a término Métodos: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles con 50 recién nacidos a término, sanos, con peso normal al nacimiento. Los grupos se definieron de acuerdo con las concentraciones de glucosa: > 95 mg/dL (casos; n = 13) y < 95 mg/dL (controles; n = 37). Los polimorfismos 1304 G > A y 292 C > T del gen SLC38A4 se genotipificaron por qPCR utilizando ADN de la placenta. La asociación entre los polimorfismos y la concentración de glucosa > 95 mg/dL se estableció mediante la estimación de la razón de momios (RM) en un análisis múltiple de regresión logística. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas para la edad gestacional y el peso al nacer entre los grupos de estudio. El modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina (HOMA-IR) fue significativamente más alto en los recién nacidos del grupo de casos que en el grupo control (p < 0.0005). La RM mostró asociación significativa entre el polimorfismo de nucleótido único (SNP) 292 C > T del gen SLC38A4 y la concentración de glucosa > 95 mg/dL (RM: 7.78; p = 0.024); el SNP 1304 G > A no mostró asociación significativa (RM: 1.46; p = 0.77). Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que el SNP 292 C > T del gen SLC38A4 se asocia con concentraciones de glucosa > 95 mg/dL en recién nacidos a término.

2.
Gac. méd. Méx ; 156(3): 184-187, may.-jun. 2020. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1249892

ABSTRACT

Resumen Introducción: La obesidad infantil es un reto de salud pública. Entre 1999 y 2012, en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad (SO) en niños escolares pasó de 25.5 a 32 %. Objetivo: Reportar la prevalencia actual de SO en niños escolares del municipio de Durango, México. Método: Encuesta transversal realizada entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Se incluyeron 24 600 niños de seis a 11 años, de 138 escuelas del municipio de Durango. Se utilizaron los valores de referencia del índice de masa corporal establecidos por la Organización Mundial de la Salud para determinar la presencia de SO. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue de 19.7 %, la de obesidad de 16 % y la de SO de 35.7 %. En el grupo de seis años se encontró una prevalencia de SO de 25.4 % y en el de 11 años, de 41.1 %. Conclusiones: La prevalencia de SO en niños de seis a 11 años del municipio de Durango es más elevada que la reportada en la encuesta nacional por entidad federativa en 2012 y la nacional en 2016; se observó tendencia al incremento conforme aumenta la edad.


Abstract Introduction: Childhood obesity is a public health challenge. Between 1999 and 2012, the prevalence in Mexico of overweight and obesity in schoolchildren went from 25.5 to 32 %. Objective: To report current prevalence of overweight and obesity in schoolchildren from the municipality of Durango, Mexico. Method: Cross-sectional survey conducted between January 2017 and December 2018. A total of 24,600 children aged between six and 11 years from 138 schools of the municipality of Durango were included. The body mass index reference values established by the World Health Organization were used to determine the presence of overweight and obesity. Results: The prevalence of overweight was 19.7 %, of obesity, 16 %, and of overweight and obesity combined, 35.7 %. In the six-year-old group, a prevalence of overweight-obesity of 25.4 % was found, and in the 11-year-old group, 41.1 %. Conclusions: The prevalence of overweight-obesity in children aged from 6 to 11 years in the municipality of Durango is higher than those reported in the national survey by states in 2012 and in the 2016 national survey; prevalence showed a tendency to increase with age.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Pediatric Obesity/epidemiology , Reference Values , Body Mass Index , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology
3.
Salud pública Méx ; 53(1): 57-65, Jan.-Feb. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574965

ABSTRACT

La tos ferina sigue siendo responsable de una carga de enfermedad importante en el mundo. Aunque la implementación del uso de la vacuna contra esta enfermedad ha disminuido en gran medida el número de casos en la población pediátrica, se ha observado que la inmunidad inducida por la vacuna y por la infeccion natural disminuye con el tiempo lo que hace nuevamente susceptibles a adolescentes y adultos jóvenes que pueden transmitir la enfermedad a lactantes no inmunizados o con esquema de vacunación incompleto. Este documento, resultado de la reunión de un grupo internacional de expertos en la Ciudad de México, ha analizado la información médica reciente para establecer el estado actual de la epidemiología, diagnóstico, vigilancia y, especialmente, el valor de la dosis de refuerzo con dTpa en adolescentes y adultos como estrategia de prevención de tos ferina en México.


Pertussis continues to be responsible for a significant disease burden worldwide. Although immunization practices have reduced the occurrence of the disease among children, waning vaccine- and infection-induced immunity still allows the disease to affect adolescents and adults who, in turn, can transmit the disease to non-immunized or partially immunized infants. This document is the result of a meeting in Mexico City of international experts who analyzed recent medical information in order to establish the current status of the epidemiology, diagnosis and surveillance of pertussis and, especially, the value of the dTpa booster dose in adolescents and adults as a pertussis prevention strategy in Mexico.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Diphtheria-Tetanus-acellular Pertussis Vaccines , Vaccination/standards , Whooping Cough/prevention & control , Antibodies, Bacterial/blood , Bordetella pertussis/genetics , Bordetella pertussis/immunology , Bordetella pertussis/isolation & purification , DNA, Bacterial/blood , Diagnosis, Differential , Diphtheria-Tetanus-acellular Pertussis Vaccines/administration & dosage , Diphtheria-Tetanus-acellular Pertussis Vaccines/immunology , Disease Outbreaks , Disease Susceptibility , Immunization Schedule , Immunization, Secondary , Mexico/epidemiology , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Time Factors , Whooping Cough/diagnosis , Whooping Cough/epidemiology , Whooping Cough/microbiology
4.
Salud pública Méx ; 50(4): 330-333, jul.-agosto 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-487606

ABSTRACT

Objective. To identify serotypes and susceptibility of S. pneumoniae strains from 48 children with invasive infections and 50 carriers. Material and Methods. Typing was performed by the Quellung reaction and susceptibility by Kirby-Bauer and Etest according to CLSI standards. Results. Of 31 meningeal strains, serotypes 19F, 3, 6B, 14 and 23F were predominant. Resistance to penicillin and STX was 16 and 58 percent, respectively; of 17 invasive non-meningeal strains, serotypes 19F and 3 were predominant and resistance to penicillin and SXT was 0 and 82 percent, respectively; of carrier strains, serotypes 6A, 6B, 19F and 23F were predominant. Conclusions. A 10-valent conjugate vaccine could offer a better coverage for meningeal strains.


Objetivo. Identificar serotipos y susceptibilidad en cepas aisladas de 48 niños con infecciones invasivas y de 50 portadores. Material y métodos. Serotipificación mediante reacción de Quellung y susceptibilidad mediante Kirby-Bauer y E-test. Resultados. De 31 cepas meníngeas, predominaron serotipos 19F, 3, 6B, 14 y 23F y la resistencia a penicilina (P) y trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) fue de 16 y 58 por ciento. En 17 cepas invasivas no meníngeas, predominaron serotipos 19F y 3 y la resistencia a P y SXT fue de 0 y 82 por ciento, en cada caso. En portadores predominaron serotipos 6A, 6B, 19F y 23F. Conclusiones. La resistencia es similar a otros informes. La vacuna conjugada 10-valente podría ofrecer mejor cobertura para serotipos asociados a meningitis.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Streptococcus pneumoniae/classification , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Cross-Sectional Studies , Mexico , Microbial Sensitivity Tests , Serotyping , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification
5.
Salud pública Méx ; 43(6): 515-523, nov.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309602

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter y neumonía asociada a ventilador en niños hospitalizados. Material y métodos. Estudio prospectivo. En el servicio de Pediatría del Hospital General Regional (HGR) No 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Durango, México, durante 18 meses, de enero de 1999 a junio del 2000, se implementó un sistema de vigilancia epidemiológica activa para identificar episodios de neumonía y bacteriemia nosocomial de acuerdo a las definiciones ope-racionales de la Norma Oficial Mexicana (NOM). A los pacientes hospitalizados que por su patología requirieron de ventilación mecánica o de catéter intravenoso central se les hizo seguimiento desde el primer día de exposición hasta la detección del episodio de infección o su retiro. Se efectuaron hemocultivos y cultivos de aspirado traqueal. Se calcularon tasas de incidencia para la neumonía asociada a ventilador y de bacteriemia/sepsis por 1 000 días de exposición con sus respectivos intervalos de confianza al 95 po ciento. También se presenta la tasa mensual de la infección por días de exposición por medio de gráficas de control estadístico. Resultados. Se identificaron 47 episodios de bacteriemia/sepsis relacionada con catéter y 44 de neumonía asociada a ventilador. La tasa de incidencia de neumonía fue de 28 eventos por 1 000 días de exposición a ventilador y la de bacteriemia/sepsis fue de 26 eventos por 1 000 días de exposición a catéter intravenoso central. Los microrganismos gram positivos (61.11 po ciento) predominaron sobre los gram negativos (38.88 po ciento). Conclusiones. Este estudio documentó tasas de neumonía y bacteriemia en niños, sustancialmente más elevadas que en otros informes, lo que hace necesario establecer lineamientos para la prevención de infecciones en niños con catéteres intravasculares y sobre los cuidados que requieren los niños sometidos a ventilación mecánica. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Social Security , Catheterization, Central Venous , Bacteremia , Pneumonia/etiology , Respiration, Artificial/adverse effects , Intensive Care Units, Pediatric/statistics & numerical data , Pseudomonas Infections , Klebsiella Infections , Cilastatin , Ciprofloxacin , Staphylococcal Infections/drug therapy , Epidemiological Monitoring
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(4): 242-246, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302957

ABSTRACT

El vómito y la náusea inducida por agentes citotóxicos frecuentemente limita la utilización de agentes efectivos pero emetizantes como el cisplatino. Este fue un estudio comparativo de Granisetron versus metoclopramida más dexametasona que evaluó la eficacia y efectos colaterales en las primeras 24 horas en ambos grupos. Se incluyeron 40 pacientes con diagnóstico de cáncer candidatos a recibir cisplatino a una dosis mayor de 49 mg/m2 con hoja de consentimiento informado. Se excluyeron pacientes que hubieran tenido náusea o vómito previo al tratamiento. Se administró Granisetron 40 m g/kg diluido en 20 mL de la solución salina para infusión intravenosa de cinco minutos previo a cisplatino en un grupo y en el otro se administró dexametasona 12 mg diluidos en 50 mL de solución salina para infusión de 30 minutos y metoclopramida 3 mg/kg I.V. en 30 minutos seguido de 4 mg/kg en infusión intravenosa para 8 hrs. Se consideró respuesta completa cuando los pacientes no tuvieron vómito ni náusea o sólo náusea leve. Hubo veintiún pacientes en el grupo de Granisetron y 19 en el grupo de tratamiento estándar. Obtuvimos respuesta completa (RC) del 66.6 por ciento en el grupo de Granisetron vs 73.68 por ciento en el grupo control, se presentó 20 por ciento de extrapiramidalismo de intensidad moderada en el grupo control (p=0.89), mientras que sólo el 9.5 por ciento del grupo de Granisetron presentó cefalea. Granisetron fue tan eficaz como la combinación con metoclopramida con la ventaja de tener muy pocos efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cisplatin , Dexamethasone , Granisetron , Metoclopramide , Antiemetics/pharmacology
7.
Salud pública Méx ; 37(6): 572-580, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167474

ABSTRACT

Objetivo: dar a conocer la experiencia de la Clínica de Inmunodeficiencias del Hospital Infantil de México "Fedrerico Gómez" en la atención de niños con infección por VIH/SIDA. Se realizó un estudio retrospectivo de septiembre de 1985 a junio de 1994. Material y métodos: se revisaron los expedientes de 130 pacientes con diagnóstico de infección por VIH/SIDA, con información acerca de antecedentes epidemiológicos, manifestaciones clínicas, infecciones bacterianas y por oportunistas y cáncer secundario. El diagnóstico se estableció en todos los niños mayores de 18 meses de edad por pruebas de ELISA y Western Blot y en los menores de 18 meses por manifestaciones clínicas y/o cultivo viral por VIH o detección de antígeno p24 en dos determinaciones diferentes. Los criterios de diagnóstico para entidades específicas se apegan a los propuestos por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América. Resultados: se encontraron 74 pacientes masculinos y 56 femeninos con relación 1.3:1. Mecanismos de transmisión; vertical 62.3 por ciento; transfusional 20.8 por ciento; hemofílicos 8.5 por ciento; vía sexual 6.2 por ciento; y desconocido 2.2 por ciento. Con respecto a factores de riesgo de los padres, se encontró que en 35 casos eran heterosexuales, 18 con antecedentes de transfusión y ocho bisexuales. De acuerdo a la clasificación de los CDC los niños se dividieron en: infección indeterminada (PO) 16, infección asintomática (PI) 9 e infección sintomática (P2) 105. Se encontraron hallazgos inespecíficos en 82 pacientes, manifestaciones neurológicas en 60, neumonitis intersticial linfoide en 18 y cáncer secundario en cuatro. Se documentaron 296 episodios de infección secundaria: 154 bacterianas, 58 por oportunistas y 84 por otros agentes patógenos. Conclusiones: la transmisión vertical adquiere cada vez mayor importancia, reflejando los cambios en la epidemiología de la infección en mujeres adultas. El conocimiento de las manifestaciones clínicas de estos pacientes permite orientar las tareas de diagnóstico y tratamiento


Objective: to review the experience of the Immunodeficiency Clinic of the Department of Infectious Diseases at Hospital Infantil de México "Federico Gomez", in the management of children with HIV infection and AIDS. Material and methods: the medical records of 130 patients with a clinical and laboratory diagnosis of HIV/AIDS seen between September 1985 and June 1994 were reviewed. Data was obtained regarding diagnosis, epidemiological risk factors, clinical features, types and numbers of bacterial and opportunistic infections, malignancies, hospitalizations, general and specific treatment and outcome. The diagnosis followed CDC guidelines and was established in all 130 patients serologically with ELISA and Western Blot. In infants < 18 months, diagnosis was made by detection of p24 and/or viral culture in two separate occasions. Results: Data from 130 subjects was obtained; 74 were male and 56 female for a M:F ratio of 1.3:1. With regards to mode of transmission, 62.3% was vertical, 20.8% post transfusion, 8.5% hemophiliacs (the latter two males were cases before occurred 1987), 6.2% sexual and 2.2% unknown. With regards to additional risk factors, in 35 cases the parents were heterosexual, in 18 one parent had a history of transfusion, and in eight the father was bisexual. According to the CDC classification; 16 had indeterminate infection or P0; nine were asymptomatic or P1; and 105 were symptomatic or P2. Eighty two patients had nonspecific findings, 60 had neurologic manifestations, 18 had lymphocytic interstitial pneumonia and four had secondary malignancies. It was possible to document 296 episodes of secondary infections: 154 bacterial, 58 opportunistic, and 84 with other pathogens. Conclusions: in Mexico, as in other Western countries, vertical transmission has become the dominant form of acquiring HIV infection in children, reflecting a change in the epidemiology of infection in women of child bearing age. Moreover, since IV drug use is a very limited phenomenon in Mexico, heterosexual transmission is the major form of transmission in women.


Subject(s)
Humans , Child , Sarcoma, Kaposi/diagnosis , AIDS-Related Opportunistic Infections/microbiology , AIDS-Related Opportunistic Infections/epidemiology , Mexico/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 553-9, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164538

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del estudio fue investigar la aceptación y la efectividad para reducir el gasto fecal de una nueva solución de hidratación oral de baja osmolaridad, a base de maltodextrinas y almidón de maíz con sabor a naranja, en el tratamiento de niños deshidratados por enfermedad diarreica aguda. Material y métodos. Se incluyeron 63 pacientes de 3 a 32 meses de edad, en 2 grupos de tratamiento: grupo A con 32 pacientes en quienes se administró "Vida Suero Oral" (VSO) y grupo B con 31 pacientes que recibieron la solución experimental. Resultados. En 11 niños fracasó la hidratación oral: 3 del grupo A y 8 del B (P=NS). Un paciente del grupo A fue considerado fracaso por gasto fecal elevado persistente y otros 2 por vómito incohercible; 5 pacientes del grupo B fracasaron por gasto fecal elevado, 2 por vómito incohercible y otro por falta de aceptación de la solución. En los éxitos de cada grupo, fueron semejantes el gasto fecal (A:7.0 ñ 4.6; B:6.7 ñ 4.0 g/kg de peso/hora), el tiempo de hidratación (A:6.2 ñ 2.1; B:5.6 ñ 1.7 horas; P=NS) y el volumen de suero requerido para corregir la deshidratación (A: 23.4 ñ 2.7; B:24.7 ñ 3.4 mL/kg de peso/hora; P=NS). Conclusión. La solución de baja osmolaridad fue tan efectiva como el VSO para el tratamiento de la deshidratación por diarrea. Deberán continuar otras investigaciones encaminadas a desarrollar una fórmula que, además de hidratar en menor tiempo, reduzca la intensidad de la diarrea


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Diarrhea, Infantile/therapy , Intestinal Absorption , Osmolar Concentration , Rehydration Solutions/administration & dosage , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL